La violencia relacional como negación de las diferencias del otro
Qué importante cuando observas que en una relación la persona se relaciona con la imagen que tiene en su mente de la otra persona y no con la persona real. Al otro, su pareja, amigo, hijo,.. no le ve tal y como es, da por hecho que sabe todo de esa persona, que él es quien sabe realmente cómo es, qué le pasa, cuál es el problema que tiene, cómo debería pensar, sentir y vivir. No admite que puede existir la diferencia: Las cosas son y tienen que ser como él las ve y si no es así están mal.
Otro tipo de violencia, muy semejante es cuando el individuo se siente superior y en posesión de la verdad y eso se refleja en su forma de hablar de ella, en su forma de hablarle a ella.
Habla de la otra persona como si no estuviera presente:
«Es que Marta tiene un problema, no puede entender que la gente no puede fiarse de ella, porque no es capaz de sentirse segura para hacer las cosas, Miente para que creamos que si puede, para que la valoremos, pero eso no es posible porque lo que acaba pasando es que me avergüenza delante de la gente. Y cuando yo me enfade va a hacer las cosas de modo que yo me irrite y me sienta mal. Únicamente lo hace para hacerse la víctima y que yo quede como una persona violenta. Realmente Marta tiene malos sentimientos y hay que tener cuidado con ella»
Este podría ser un discurso en el que el sujeto violento anula y descalifica a la otra persona. Se autoconvence y trata de convencer a los demás de una imagen negativa, humillante, de la persona a la que ataca. Trata de excluirle ganándose el reconocimiento de los otros. Se otorga un valor importante a sí mismo en comparación a la persona considerada inferior.
Descalifica
su aspecto, «No sabe ni peinarse», «te parece normal, pero si te fijas un poco uno se da cuenta de que aunque es mujer tiene bigote», ….
sus recursos mentales para razonar, «Cree que las mujeres pueden conducir igual que los hombres. jajajá, no sé las demás, pero desde luego ella no», expresar, «Tú, como siempre, te crees que me has dicho algo y no lo dijiste», comprender » Esa persona no ha podido decir eso, será que tú no le has entendido», ….
Su modo de sentir, la inadecuación de sus emociones, de sus sentimientos, «jajajá, se asusta por ridiculeces»
– La violencia relacional se usa como herramienta de poder, control, dominio y jerarquía –
Cómo actúa la violencia en la comunicación
La persona violenta utiliza la comunicación violenta para anular y humillar a la persona maltratada. Normalmente el maltratador se instala en la rabia y el maltratado en el miedo, la tristeza, la vergüenza y la culpa.
- «No me atrevo a hablar, me da miedo, pienso que va a ser peor«
- El violento se hace con el poder, estableciendo una jerarquía en cuanto a la capacidad de pensar, juzgar, decidir y actuar.
- Establece una jerarquía respecto a los otros, a quienes ubica en una posición de inferioridad, manipulándoles e instalándose en la autosatisfacción consigo mismo y descalificación del otro.
- Descalifica su percepción «no viste eso, no oíste eso»
- Descalifica su pensamiento «no piensas eso, tú no sabes eso»
- Descalifica el afecto «tú no sientes eso»
- Descalifica la conducta «tú no has hecho eso»
- Inoculando significados sobre el «por qué y el para qué» de la actuación del maltratado: «dices eso porque eres mentiroso/a, haces eso para hacerme sentir mal» …
- Atribuye anticipadamente pensamientos, sentimientos, y/o intenciones al maltratado: «tú , como siempre, vas a pensar, vas a decir, vas a hacer«…
No es el respeto sino el poder lo que persiguen.
No es la comprensión lo que persiguen sino la posesión de la verdad y la humillación del otro.
- Si la violencia no se ha controlado y ha llegado a instalarse en el modo de relación, es prácticamente imposible reconducir esa relación que se rompió hace mucho tiempo…
- Tal vez la persona violenta pueda aprender a regular y controlar su violencia.
- Tal vez la persona sometida pueda aprender a defenderse de un modo más eficaz en futuras relaciones. Habrá que tratar de ayudarle a recomponer una imagen de sí misma más real y menos dañada.
- Habrá que tratar de ayudar a ambos a relacionarse desde un lugar en que la violencia deja de estar presente.
Si la violencia no se ha controlado y ha llegado a instalarse en el modo de relación, es prácticamente imposible reconducir esa relación que se rompió hace mucho tiempo…
Tal vez la persona violenta pueda aprender a regular y controlar su violencia.
Tal vez la persona sometida pueda aprender a defenderse de un modo más eficaz en futuras relaciones. Habrá que tratar de ayudarle a recomponer una imagen de sí misma más real y menos dañada.
Habrá que tratar de ayudar a ambos a relacionarse desde un lugar en que la violencia deja de estar presente.
Como experta Psicóloga Especialista en Clínica sé la importancia de ayudar a relacionarse desde un lugar en que la violencia deja de estar presente. Contar conayudar profesional es fundamental para superar estas situaciones y encontrar el bienestar para ambos.
Deja tu comentario